Federico D’Elía: “Si no fuera por mi viejo, hubiera sido muy difícil ser actor”

el

En el ámbito nacional, pero también en las pantallas internacionales, Federico D’Elía (57) es uno de los actores argentinos más reconocidos. Desde sus inicios, pasando por Rebelde Way, Esperanza Mía y el gran éxito de Los Simuladores, ha sabido demostrar que, cuando se mete en la piel de un personaje, puede poner en escena un gran espectáculo para los fanáticos de sus obras, películas y series.

Joaquín D’Andrea Cuneo (Lic. en Comunicación, 1° año)

Federico D’Elía (fuente: IMDB)

Desde tu experiencia, ¿Qué te fue enseñando la vida actoral?

La vida actoral me ha llevado a ser muy observador, a estar atento a las cosas, a investigar cuando me toca hacer un personaje, pero fundamentalmente me enseñó a ahorrar, porque es una profesión en la que generalmente falta trabajo. El actor debe aprender a ahorrar unos pesos cuando le surge alguna oportunidad.

¿Te imaginás qué hubieras sido si no fueras actor?

Si no hubiera sido actor me hubiese metido en algo relacionado con lo deportivo; siempre me pensé por ejemplo como profe de educación física, pero trabajando para algún equipo o deportista de alto rendimiento. De chico, me llamaba una profesión en particular, que es la que nos llama a la mayoría de los niños: ser jugador de futbol.

¿Qué viste en tu papá cuándo era actor para inspirarte a seguir la misma profesión? ¿Cómo se sintieron trabajando juntos?

Elegí la profesión por mi viejo. Si no, no hubiera tenido vínculos con el teatro y la televisión. Particularmente también la elegí porque una vez que terminé la Secundaria no sabía qué hacer y había algo de la actuación que me gustaba. Después fui descubriendo solo lo que es el trabajo. Me sentí muy bien trabajando con mi viejo todas las veces que tuve que hacerlo, tanto en Los Simuladores como en la novela Provócame.

Respecto al encuentro de Los Simuladores para grabar la película de la serie de 2002, ¿Qué expectativas tenés? ¿Creés que se van a amoldar rápido como cuando grababan hace 20 años?

No lo vivimos igual que la gente, pero estamos en contacto y seguimos hablando del tema. Obviamente tenemos las expectativas de hacerla después de 20 años y creo que nos vamos a amoldar rápido a los sets y a la filmación porque creo que es algo que está dentro de nosotros.

¿Cómo surgió la idea de hacer la serie Bilardo: el doctor del fútbol?

Durante la pandemia, cuando no podíamos actuar, me junté con un amigo a tratar de pensar proyectos, y uno de ellos era hacer un documental sobre [Carlos Salvador] Bilardo. Cuando quisimos ponerlo en marcha, hable con la gente de HBO y, al igual que yo, ellos ya tenían esa idea y ya estaban en contacto con la familia de Bilardo. A partir de la imposibilidad que tenían para ponerse de acuerdo con Bilardo y su familia, me pidieron que tratara de convencerlos. Al final, pude hacerlo y entonces los de HBO me nombraron productor ejecutivo.

Tu pasión por Estudiantes de La Plata es muy conocida, pero ¿cuál fue la locura más grande que hiciste por el club?

De hacer locuras o locuras grandes nunca hice, pero sí he hecho cosas muy grandes por fanatismo, el hecho de viajar a ver partidos importantes a donde hiciera falta, como cuando tuve la posibilidad de irme a Dubái a ver la final contra el Barcelona… algo totalmente increíble.

¿Qué le dirías, o qué consejo le darías a una persona que quiere iniciar una carrera actoral?

No me gusta dar consejos, pero sí les diría que tengan la mayor cantidad de paciencia posible porque es una profesión hermosa, pero hay muy poco trabajo y en cambio hay muchos actores.

Deja un comentario